Esto fue sacado de un texto en word del sitio: www.pegadas.net/art-te
También se puede encontrar así: www.art-te.org
Aquí les dejo el debate, disfrútenlo:
Conclusiones del Café Filosófico: “¿QUÉ ES LA LOCURA?”
Celebrado en la Asociación Sociocultural “ART-TÉ”
A Coruña – 9 de febrero de 2006
ASISTENTES: CARMEN, MARIAN, CHEMA, SUSANA, LAURA, RICARDO, CARLOS, LUIS, MANUEL, JULIO Y JOSE ANTONIO.
ADVERTENCIA PREELIMINAR: Las opiniones que se recogen a continuación no son el reflejo del contenido íntegro dialogado, pero representan un esfuerzo por intentar plasmar del modo más fidedigno lo expresado en el citado café filosófico. Si alguno de los asistentes no se siente identificado parcial o totalmente con lo narrado a continuación, puede comentarlo en el próximo café o bien aclararlo en el foro de www.art-te.org. Gracias por vuestra participación.
PRIMERA PARTE:
Tras una introducción indagatoria se realiza la primera ronda de intervenciones:
CARMEN: Expresa que pasó miedo a estar loca cuando sintió que no encajaba en el mundo en el que vivía. Entendió que lo que piensa la mayoría en ocasiones equivale a lo que dicta la razón. Y se planteó este interrogante: ¿Estoy loca objetivamente o tan solo estoy loca para el mundo? Esto le causó profunda inquietud.
MARIAN: Cree que se justifican actos de locura que son actos puros de crueldad. La locura se da cuando no se encaja con la realidad. El delirio es un ejemplo.
CHEMA: Considera que la locura es un estado esquizoide. Una partición de la realidad.
SUSANA: La locura es una pérdida de contacto con la realidad y con uno mismo.
LAURA: Cuando se está loco de verdad no se es consciente de que se está loco. Comenzar a cuestionarse uno mismo es el retorno a la normalidad.
RICARDO: Define la locura por oposición a la cordura. La locura es incoherencia.
CARLO: La locura es enajenación o pérdida de facultades. Menciona un libro sobre la filosofía de Michel Foucault donde se dice que el concepto de locura se crea para castigar al que se sale de la normalidad instituida oficialmente.
LUIS: Considera que la locura es definida clínicamente. La locura se caracteriza, por ejemplo, por alucinaciones sensoriales (visuales, auditivas, etc). Introduce la idea de que tales trastornos producen ciertas dosis de creatividad. Cree que la locura no es sinónimo de excentricidad. Plantea el caso sobre qué pasa si en una secta el que tiene el delirio[1] es el jefe y convence al resto.
MANUEL: Considera que algunos personajes históricos (por ejemplo Jesús, Aníbal, Colón, etc.) fueron considerados locos en sus orígenes para ser tomados por visionarios más tarde. Por tanto para definir la locura cabe hablar de incomprensión, más que de otra cosa. Plantea la incógnita sobre donde está el límite entre la locura y la genialidad.
SEGUNDA PARTE:
ASPECTOS COLATERALES: Antes de pasar a una definición del término, se tocan aspectos concomitantes a la definición de locura y que fueron diseminados por el camino de la primera ronda.
¿ES LA LOCURA UN ESTÍMULO PARA LA CREATIVIDAD?:
MANUEL: La ciencia dice que no es determinante.
SUSANA: Cree que sí existe relación entre ambas.
RICARDO: Dice que de hecho hubo movimientos culturales que alteraron con sustancias psicotrópicas sus estados de conciencia.
MARIAN: Como bióloga explica que las drogas aumentan las conexiones sinápticas pero de modo temporal. Son vasodilatadores. Sin embargo su uso puede crear daños al cerebro. La brillantez de una persona será independiente de que se administre drogas o no.
JULIO: Por mucha droga que alguna consuma no se va adquirir una cualidad que no se poseyera de antemano.
¿ESTAR LOCO ES LO MISMO QUE SER UN FRIKI[2]?
MANUEL: Explica los orígenes del término friki y considera que ser excéntrico o ser una atracción de circo por padecer un defecto físico que se sale de la normalidad no te convierte en una persona con demencia. La locura es ante todo algo mental.
JOSE ANTONIO: ¿Y qué pasa si ese padecimiento físico condiciona tu modo de pensar hasta llevarte a la locura? En ocasiones no estamos locos, sino que nos vuelven locos. Lo homogéneo siempre tiende a expulsar a lo heterogéneo por un instinto de auto-conservación.
¿ES LÍCITO EQUIPARAR LOCURA CON MINUSVALIA MENTAL?
MARIAN: Un niño con síndrome de down estando bien educado y tratado puede desarrollar unas pautas de comportamiento más normales que otro que estando físicamente bien reciba un trato o educación distorsionado.
JOSE ANTONIO: ¿Y qué pasa con personas que padecen lesiones cerebrales que les llevan a adoptar comportamientos irracionales bajo una apariencia de normalidad? Así hay personas que según algunos psiquiatras cometen delitos no movidos por un comportamiento punible, sino por un trastorno grave en su personalidad[3].
¿ES LA LOCURA SINÓNIMO DE INADAPTACIÓN SOCIAL?:
CARMEN: Todo emana del yo. Lo importante es ser uno mismo.
MANUEL: El que está loco cree que esta en posesión de la razón y que los demás no.
JOSE ANTONIO: Introduce una pincelada cartesiana[4]: no hay nada más equitativo repartido que la razón. Todo el mundo cree tenerla.
CHEMA: La locura es una vía de escape al sufrimiento.
¿EN QUÉ PUNTO EMPRENDEMOS EL CAMINO HACIA LA LOCURA?
MARIAN: La locura comienza cuando uno deja de cuestionarse lo que hace. (Es decir que se actúa por impulsos-reflejos sin justificarse ante uno mismo ni ante los demás. Sería por tanto una pérdida de perspectiva ética.)
MANUEL: Según la época, una misma persona puede pasar de ser considerada como un loco/a a ser un iluminado/a.
CHEMA: La locura es como un tránsito hacia la realidad. Es bueno estar loco de vez en cuando.
CUANTO MÁS VIEJOS, MÁS LOCOS Y MÁS SABIOS SOMOS[5].
CARLO: Estar loco es, en este contexto, atreverse a ser uno mismo, tener personalidad.
SUSANA: La experiencia y personalidad te hace pasar de los demás. Ser más auténtico a veces obliga pasar más de los demás. (Este “pasar de lo demás” puede confundirse interpretarse o como una forma de locura).
LAURA: Pasar más de la gente y del “qué dirán” se llega a asociar erróneamente como locura.
MARIAN: Cuando te atreves a ser tú, acabas desarrollando manías que pueden levantar barreras hacia os demás.
TERCERA PARTE:
En una tercera ronda, como ya es habitual, se trata de apresar la idea de locura en una sola frase:
- CARMEN: Locura es vivir en la irrealidad de uno mismo.
- MARIAN: Locura es alejamiento de la realidad.
- LAURA: Locura es pérdida de autocontrol.
- RICARDO: Locura es trastorno que desequilibra.
- CARLO: Locura es una disfunción, una enajenación, pérdida de las propias facultades.
- LUIS: No existe la locura. Existe la psiquiatría.
- MANUEL: No hay locos, sino puntos de vista incompatibles para el resto.
- JULIO: Locura es la pérdida del control de uno sobre sus propios actos (interiores y exteriores).
- JOSÉ ANTONIO: La locura es una desconexión de la realidad, la razón, los sentimientos y la empatía.
Tras haber votado, se obtienen varias corrientes de opinión, que llevan a un refundido de varias opiniones. Así por ejemplo José Antonio cree que es necesario introducir la idea de empatía global (sin exclusión de grupos) para no caer en una razón fría y desnuda que con argumentos bien razonados puedan llegar, por ejemplo, a teorías de darwinismo social (supremacía de raza, etc.). Finalmente se concluye así:
LA LOCURA ES UNA PÉRDIDA/DÉFICIT SIGNIFICATIVOS DEL AUTOCONTROL O DE LA NORMA SOCIAL/CONVENCIONALISMO O DE LA REALIDAD O DE LA EMPATÍA SOCIAL[6].
[1] A este respecto conviene delimitar la diferencia entre delirio y alucinación. El primero se basa en una errónea y disonante interpretación de la realidad, por ejemplo un estado paranoico. La alucinación consiste en ver, oír o sentir cosas que realmente no existen.
[2] Según aclararon Manuel y Luís este término procede de una película titulada “FREAK SHOW” (emitida en castellano como “LA PARADA DE LOS MONSTRUOS”). En este film se hace referencia a los circos de monstruos que poblaban los Estados Unidos (mujer barbuda, hombre elefante, etc)
[3] José Rabadán, el asesino de la catana, fue condenado a seis años de internamiento en un centro de menores y dos de libertad vigilada por el asesinato de sus padres y de su hermana con síndrome de Down, que cometió en 2000, cuando tenia 16 años. El joven acabó con la vida de su padre, Rafael Rabadán de 51 años, de su madre, Mercedes Pardo, de 54 y de su hermana María, de nueve años asestándoles varios golpes con una espada de samurai mientras dormían. Según el informe psiquiátrico realizado al chico tras cometer el triple crimen, padece un grave trastorno.
[4] Descartes, filósofo francés del siglo XVII, comienza una de sus obras más conocidas e importantes del siguiente modo: “El buen sentido es la cosa mejor repartida en el mundo; pues cada uno piensa estar tan bien provisto de él que aun aquellos que son más difíciles de contentar en todo lo demás, creen que tienen bastante y, por consiguiente, no desean aumentarlo” (Discurso del método, parte I).
[5] Es una cita del cineasta italiano Roberto Rosellini.
[6] Estos factores se pueden dar todos o alguno a la vez . Por lo que esa conjunción “o” funciona como un operador lógico de disyunción o de dilema inclusivo.
Me gustaría conocer sus opiniones...claro...si alguien llega a leer esto, je je je.
Si a muchos les parece un poco incompleto este debate (aunque cabe destacar que este es un tema bastante complejo) podríamos hacer otro debate, sacar una conclusión diferente y, porqué no, mandarlo a "ART-TE" y que conozcan ideas diferentes.
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario